Vivimos en un momento de constante cambio. Esta situación nos reclamará cada vez más la necesidad de diseñar y pensar para un mundo muy diferente al que conocemos hasta ahora. Desarrollar nuevas capacidades se hace indispensable para seguir trabajando en unas realidades hiper-locales que, al mismo tiempo, están hiper-conectadas. El Máster en Diseño para Futuros Emergentes ofrece un viaje exploratorio a través del diseño de la complejidad, la incertidumbre y lo posible. Los “futuros” que deseamos sólo serán posibles a través de las acciones que tomemos hoy.
VISITAR EL FORMULARIO DE SOLICITUD: próxima fecha límite para aplicaciones – 31 de mayo
PROGRAMAR UNA LLAMADA CON EL COORDINADOR DE MDEF
BECAS DISPONIBLES:
Beca MDEF / ELISAVA FUEL4Design
Beca FabLab / Distributed Design
MÁSTER EN DISEÑO PARA FUTUROS EMERGENTES | ||
Edición | 3ª Edición | |
Titulación | Máster en Diseño para Futuros Emergentes | |
Directores | Tomás Díez, Dr. Oscar Tomico | |
Créditos | 75 ECTS | |
Duración | 9 meses de octubre 2020 a junio 2021 – Dedicación a tiempo completo | |
Idioma | Inglés | |
Precio | Estudiantes no pertenecientes a la UE: 16.000 € Estudiantes pertenecientes a la UE: 12.800 € |
|
Admisión | Grado en Diseño Industrial, Diseño de Producto, Arquitectura, Diseño Urbanístico, Diseño Gráfico, Diseño Interactivo, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Sociología, Antropología, Economía, Comunicación, Arte y otras disciplinas afines. |
PRESENTACIÓN
El Máster en Diseño para Futuros Emergentes (MDEF) está organizado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) y la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería Elisava de Barcelona, en colaboración con Fab Academy. El contenido práctico de este Máster está desarrollado por Fab Lab Barcelona, centro de investigación e innovación de IAAC.
Se trata de un curso de diseño multidisciplinar cuyo objetivo es convertir a sus alumnos en agentes del cambio para la transformación del mundo real y la sociedad. Nuestra metodología se basa en proponer intervenciones a pequeña escala para abordar los grandes retos y así diluir su impacto, en lugar de intentar desarrollar soluciones totales poco realistas. Mediante el análisis previo de los retos actuales de la sociedad y la industria, los estudiantes diseñarán intervenciones en forma de productos, plataformas e iniciativas que tienen como objetivo habilitar nuevos futuros emergentes.
ENFOQUE Y METODOLOGÍA
MDEF combina teoría y praxis. Va más allá del diseño de objetos, la estética, la forma y la especulación para ahondar en una estrategia basada en el aprendizaje práctico, hands-on. Nuestra metodología se vale de los procesos prácticos de diseño para indagar en los problemas sistémicos y de alta complejidad, proponiendo intervenciones a escala ciudad que puedan ser extrapolables a retos de calado global.
El Máster se organiza en torno a cuatro pilares: Exploración, Instrumentación, Reflexión y Aplicación. Esto provee a los estudiantes de una estructura sólida, una visión estratégica y el desarrollo de habilidades para diseñar en tiempos inciertos.
Las capacidades tecnológicas avanzadas se adquieren a través del programa global Fab Academy, que se integra dentro del programa educativo del Máster. Este programa provee a los estudiantes el conocimiento práctico e interdisciplinar necesario para desarrollar (casi) cualquier actividad dentro de un Fab Lab, desde programación básica hasta fabricación digital. Al finalizar el Máster, los graduados tendrán competencias en un amplio abanico de habilidades maker que podrán aplicar a su Proyecto Final de Máster. Al mismo tiempo, MDEF forma a sus estudiantes en áreas como la especulación y la prospección a través del análisis del papel de tecnologías disruptivas como la fabricación digital, el blockchain, la biología sintética o la inteligencia artificial, y sus roles en la transformación social. Revisar con mirada crítica el presente ayudará a los estudiantes a diseñar para los futuros que están ya emergiendo.
El encuentro entre la parte teórica y práctica del Máster se materializa tanto en el desarrollo de un portafolio de estrategias, reflexiones y prototipos como en el Proyecto Final de Máster. La ciudad de Barcelona será el epicentro de las intervenciones prácticas que lleven a cabo los alumnos, quienes tendrán la oportunidad de colaborar con stakeholders locales para llevar a la práctica sus intervenciones, respondiendo a necesidades reales, tanto sociales como culturales, económicas, educativas y medioambientales.
Muchos de los graduados de ediciones previas de MDEF están ahora trabajando en aquellos campos en los que enfocaron sus intervenciones durante el Máster. Los temas específicos abordados por nuestros estudiantes fueron bastante amplios, desde el análisis de sistemas de confianza y gobernanza democrática, al cuestionamiento de nuestro actual sistema alimentario y su posible cambio, pasando por el desarrollo de nuevos materiales a través de la biología sintética o la cría de hongos para neutralizar compuestos químicos en otros materiales; temáticas posibles gracias a la transdisciplinariedad del programa y una gran base de profesores expertos en diversas áreas de conocimiento.
El Máster en Diseño para Futuros Emergentes ha sido desarrollado a partir de la plataforma Exploring Emergent Futures del Royal College of Art de Londres, un programa impulsado y liderado por James Tooze y Tomas Diez desde 2015. MDEF apunta a ampliar el impacto de las prácticas maker y situar el diseño en el centro de los cambios sistémicos necesarios para alcanzar futuros alternativos más plurales.
Student Projects







SALIDAS PROFESIONALES
El Máster busca conectar a sus estudiantes con una red global de expertos colaboradores y con posibles oportunidades profesionales, y guiarlos en la construcción de relaciones con agentes políticos, empresariales y otros sectores profesionales durante el Máster, para desarrollar así proyectos más ambiciosos.
MDEF ha colaborado con líderes del sector de la innovación como Jordi Closa, director de Maker Lab Group en Adidas; Nina Gualinga, Activista por la Amazonía ecuatoriana y ganadora del International President’s Youth Award de WWF; Axel Meyer, Director de Diseño en Nokia Technologies; Nacho Martín, Director de Diseño en FJORD; Nadya Peek, Profesora Asociada de Human Centered Design & Engineering de la Universidad de Washington y anteriormente MIT Media Lab. El número reducido de alumnos y la estructura del curso favorecen el aprendizaje personalizado y la interacción directa con colaboradores expertos.
El Máster también intermedia para favorecer la colaboración de los alumnos con líderes de la comunidad local, especialmente del ‘distrito maker’ de Barcelona en el que se sitúa IAAC: el [email protected], Distrito de Innovación en el Poblenou. Este ecosistema de innovación local ofrece cercanía a Programas de Prácticas y desarrollo profesional. Algunos de nuestros alumnos han hecho prácticas en Hangar, Alpha Telefónica o Fab City Hub.
Los graduados de MDEF tienen una sólida base para continuar con su agenda de investigación a través de programas académicos tradicionales como un Doctorado o un Máster Académico. Algunos MDEF Alumni actualmente desarrollan su labor como investigadores en Universidades o como parte de consorcios de Programas Europeos de Investigación. Otros han iniciado proyectos propios de emprendimiento y han fundado startups, o han sido invitados a dar conferencias en eventos como TechFestival Copenhagen, Dutch Design Week, Sfera Institute’s Bio-Urbanism, EAT festival de Biotopia y la conferencia anual FabX.
Para aquellos alumnos interesados en continuar su formación, existe la posibilidad de hacer un segundo año de aceleración del Proyecto Final de Máster con el programa X Futures Impact Accelerator. Este curso personalizado ofrece un programa de inmersión en el ecosistema de innovación, diseño e investigación de IAAC y ELISAVA con el objetivo de madurar sus ideas para lograr mayor impacto social. Algunos alumnos que han optado por el programa X-Futures han tenido la oportunidad de hacer residencias en instituciones como Space10 o Seeed Studio, y han aplicado sus ideas en proyectos de investigación de Programas Europeos Horizon2020 y Europa Creativa.
Descárgate el programa de X-Futures para ampliar la información. (LINK)
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Los candidatos a este Máster son profesionales de áreas como el Diseño Industrial, Diseño de Producto, Diseño Urbanístico, Comunicación, Diseño Gráfico, Diseño Interactivo, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Sociología, Diseño UX/UI, Diseño Multimedia, Artes, Antropología, Economía y otras profesiones relacionadas.
El programa MDEF está dirigido a cualquier profesional interesado en un Máster en Barcelona dentro del campo de la Especulación y la Innovación, a todas aquellas personas que están buscando una trayectoria profesional híbrida.


ESTRUCTURA ACADÉMICA
El Máster en Diseño para Futuros Emergentes se organiza en tres trimestres: octubre a diciembre, enero a marzo, abril a junio. Cada trimestre incluye seminarios, sesiones design studio y masterclasses con expertos. Además, el Máster propone un viaje de estudios; en anteriores ediciones los alumnos han viajado a Shenzhen (China) y Cuba.
Seminarios. Los seminarios indagan en áreas específicas de conocimiento y son impartidos por expertos y profesionales. Durante todo el año académico, expertos internacionales del sector del diseño, la innovación y las nuevas tecnologías, contribuyen al programa con sesiones especiales.
Sesiones Design Studio. Estas sesiones son el eje central del programa. Se centran en la experimentación y el desarrollo social y técnico aplicado al mundo real. Durante todo el año, los estudiantes desarrollan sus habilidades técnicas, conceptuales y estéticas trabajando sobre escenarios reales. Estas sesiones les enseñan a tener un pensamiento creativo e innovador.
El programa tiene cuatro pilares conceptuales:
Instrumentación
Los estudiantes aprenden un conjunto modular de habilidades y herramientas de fabricación digital que pueden aplicar en el proceso de diseño, para traducir sus ideas en prototipos y prototipos en productos. Las habilidades incluyen programación, diseño y fabricación digital, diseño de hardware, biología sintética y pensamiento computacional.
Exploración
Los estudiantes son introducidos al conjunto de tecnologías y fenómenos socioculturales que tienen la capacidad de interrumpir nuestra comprensión actual de la sociedad, la industria y la economía.
Reflexión
Los estudiantes reciben apoyo a través de sesiones de reflexión individual y grupal para desarrollar su propia identidad y un conjunto sólido de habilidades, conocimiento y actitud como diseñadores.
Aplicación
Los estudiantes crean respuestas de diseño para explorar su curiosidad a través de la innovación. Se los alienta a ser creativos y seguir la cultura maker, donde la creación de prototipos actúa como un generador de conocimiento y experimentación, crucial para la resolución de problemas.
Perfil Híbrido
MDEF se erige sobre los principios de aprendizaje individual y desarrollo personal. El profesorado facilita un ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes puedan desarrollar sus propios intereses y ampliar sus conocimientos mientras trabajan en su proyecto (Project-Based learning). MDEF favorece la colaboración y habilidades como el liderazgo, la gestión de stakeholders y el trabajo en equipo. Se crea un espacio seguro para la exploración y la construcción de un ‘perfil híbrido’ propio, que aúne diferentes habilidades técnicas y humanas y les convierta en diseñadores capaces de liderar el cambio y la llamada nueva normalidad.

DIRECCIÓN Y PROFESORADO
Directores:

Tomas Diez, Co-director – Design Studio leader – Diseño Urbanístico y Fabricación Digital

Mariana Quintero – Tutora de Design Studio. Media Arts, Media Studies, Digital Literacy

Dr. Oscar Tomico, Co-director – Design Studio leader – Ingeniería del Diseño y Productos Integrados

Chiara Dall’Olio – Coordinadora del Programa MDEF. Equipo de coordinación de Fab Academy Global
Mariana Quintero: Media Arts, Media Studies, Digital Literacy & Embodied Cognition
Kate Armstrong: Strategic Design and Communication (Distributed Design at Fab Lab BCN)
Guillem Camprodon: Computer Science, Tools and Platforms (Sense Making at Fab Lab BCN)
Victor Barberán: Computer Science, Tools and Platforms (Sense Making at Fab Lab BCN)
Oscar Gonzalez: Computer Science, Tools and Platforms (Sense Making at Fab Lab BCN)
Anastasia Pistofidou: Materials and Embedded Technologies (Materials and Textiles at Fab Lab BCN)
Jonathan Minchin: Design and Sustainability (Ecological Interactions at Fab Lab BCN)
Dr. Nuria Conde Pueyo: Synthetic and Computational Biology (Universitat Pompeu Fabra at PRBB)
Lucas Peña: Artificial Intelligence and Machine Learning BCN)
Santi Fuentemilla: Digital Fabrication (Future Learning at Fab Lab BCN)
Xavier Domínguez: Digital Fabrication (Future Learning at Fab Lab BCN)
Eduardo Chamorro: Digital Fabrication (Future Learning at Fab Lab BCN)
Thomas Duggan: Materials and generative design (Thomas Duggan Studio)
Dr. Mara Balestrini: New business models, user engagement, HCI (Ideas for Change)
Jose Luis de Vicente: Digital Culture, Innovation and New Media Art (Sonar+D, Future Everything)
Mercé Rua, Markel Cormenzana:Transition Design (Holon)
Andrés Colmenares:Speculative Research, Internet Post-technological Future (IAM)
Carlos B. Steinblock: Blockchain & Cryptocurrencies (BTC-Guardian)
Jordi Riulas: Blockchain (CELL.market)
Dr. Ariel Guersenzvaig: Design Research and Ethics (Elisava)
Dr. Ron Wakkary, Dr. Kristina Andersen, Angella Mackey: Interaction Design, Industrial Design, Wearables, Fashion, Media Art and Design Research (Eindhoven University of Technology)
Special Faculty and Advisors:
Neil Gershenfeld: MIT – Center for Bits and Atoms
Daniel Charny: From Now On, Kingston University
James Tooze University of Brighton
Primavera de Filippi CRNS – France
Heather Corcoran Kickstarter
Dr. Mette Bak Andersen: KEA – Material Design Lab
Saúl Baeza: DOES Work – Elisava
Dr. Laura Clèries : Elisava Research
COLABORADORES
Fab Academy is a distributed educational programme that offers a unique and collaborative learning experience. Each participating Fab Lab provides the space, inventory and machines for students to pursue their own project goals while interacting in a global classroom where they can share their progress, ideas, problems and solutions. Fab Academy teaches a “learning to learn” approach, where students share methods and best practices in an open-source and collaborative environment. During this 5-month programme, students are supported by local instructors who guide students in the various assignments and topics covered each week. Every week is introduced via an interactive video stream guided by Neil Gershenfeld, Director of the MIT’s CBA. At its core, Fab Academy empowers students to learn by doing, inspires them to make stuff locally and to become active participants in sustainable cities and communities.

The Academany – the Academy of (almost) Anything. With the increasing availability and ease of use of digital tools and systems, both in the world of fabrication, biology and design, the possibility to solve problems locally is becoming greater every day. But it is often overlooked that the tools and means to build objects destined for everyday use or to safely use synthetic biology to locally produce energy or medicine, is not at all easy or trivial. The Academany is a new global educational structure offering high-level education all over the globe, at connected sites offering the same infrastructure to all students.

Space 10 in Copenhagen is a research hub and exhibition space initiated by Swedish furniture company IKEA. The innovation lab explores how different approaches and trends might influence home design and the future of living. Focused on sustainability and responsible business models the hub has been operating since 2015. SPACE10 integrates four different labs that conduct research on important topics that might change the way people live in the future: “The Farm”, “Do you speak human?”, “Possible Cities” and “Build with Spaces”.

Seed Studio is a platform for global creative technologists to turn ideas into products, by providing open technology and agile manufacturing. Seeed’s IoT Hardware Innovation Lab (x.factory), situated in the heart of Shenzhen, China, serves as an IoT hardware lab for developers with prototyping tools and equipment, as well as a community of tech partners. The x.factory is operated by Chaihuo Maker Space, Shenzhen’s first and leading maker space since 2011, and it is the headquarter of Seeed Studio. It’s an “open factory” with production-level equipment for in-house prototyping and small-batch production services, as well as co-working spaces to make projects. The x.factory helps members to connect to Shenzhen’s vast resources in supply chain, as well as industry and market opportunities in China.

Kickstarter is a funding platform for creative projects. Everything from films, games, and music to art, design, and technology. Kickstarter is full of ambitious, innovative, and imaginative ideas that are brought to life through the direct support of others. Kickstarter helps artists, musicians, filmmakers, designers, and other creators find the resources and support they need to make their ideas a reality. To date, tens of thousands of creative projects — big and small — have come to life with the support of the Kickstarter community. Kickstarter is an enormous global community built around creativity and creative projects. Over 10 million people, from every continent on earth, have backed a Kickstarter project.
